Entrevista con Chaitanya Nitai Das; profesor de Yoga Peruano

Desde las selvas de Perú cerca a Brasil  sacó un espacio   para concederme esta  entrevista –al fin y al cabo la tecnología está para servirnos-;  es  un hombre que ha enseñado al menos a unas 1000 personas en sus Instructorados, los  cursos internacionales conocidos como Teacher Training; y si contamos las personas que él ha capacitado en clases y otro tipo de talleres de Yoga entonces sí que son más.  En 2012 pude tomar un curso con él y la experiencia fue absolutamente enriquecedora, aprendí bastante. Chaitanya Nitai Das continúa siendo una gran inspiración para mi y para muchos en este camino. Un profesor que permanece instruyendo con gran profesionalismo al rededor del mundo.

chaitanya koumdinyasana
En Koundinyasana

Chaitanya está recalcando todo el tiempo que lo más importante es la intención y la sinceridad. Indagador,  inclinación yogi y servidor desde  muy pequeño, ahora de 46 años y 3 hijos; él sigue compartiendo  esta ciencia milenaria con todos nosotros.

Pregunta: ¿Cómo llegaste a la práctica del Yoga y en qué año?

Respuesta: La búsqueda como tal desde temprano, empecé desde los 15 años a buscar la filosofía oriental, los vedas; a los 17 conocí el Bhagavad Gita, tomé iniciación en el Bhakti Yoga a los 18; desde los 18 a los 24 viví en el Ashram de Eco Truly Park [hermoso Yoga Ashram a la salida de Lima]. De ahí me moví a los Estados Unidos por 11 años; fue cuando tuve más la oportunidad de practicar y estudiar con Pattabhi Jois, con los discípulos de Pattabhi Jois. Además Reed Taylor,  John Friend y otros. Estuve mucho tiempo primero con Larry Schultz de ´Its Yoga´.

P/: ¿Cuándo empezaste a enseñar?

R/:  Desde el año 2002.

P/: Sé que tuviste experiencias de momentos de soledad, fuiste pionero en la finca de Eco Truly y por las circunstancias  viviste allí temporadas sólo. ¿En qué influyó esto en tu vida junto al hecho de hacerte cargo del Ashram por aquél tiempo?

R/: Fue una oportunidad para desconectarme del sistema, del chip que a uno le ponen en la sociedad, de todas las costumbres; fue una limpieza, un encuentro conmigo mismo y  también lo veo como una preparación para este viaje largo del Yoga. Algo que recomendamos en el Yoga es que uno debe tener un periodo de Brahmacharya, de estudiante,   en soledad, para uno aclarar todo, limpiar lo necesario y empezar fresco.

P/: Algo que me parece interesante; tu siempre has sido bueno con el estudio de las escrituras yogis y puedes transmitirlas de manera apropiada. Se dice que en un principio cuando eras más joven tu ibas a Lima y cuando hablabas con alguien  incluso en templos y Ashrams  los derrotabas filosóficamente, empezabas a argumentar cuando alguien citaba el veda y salías victorioso; pero en un momento tu mismo dijiste que no quisiste seguir con esa actitud. ¿Qué puedes compartir con respecto a esto?

R/: Cuando uno se dedica a estudiar  con cuidado las escrituras  adquiere unos cimientos buenos. En mi caso encontraba que los practicantes y/o seguidores en los Ashram tenían siempre buenas intenciones de llevar  el mensaje pero muchas veces faltaba la base filosófica  o un estudio más profundo de las escrituras. Y claro, al inicio uno se da cuenta que empieza con el  ego, además que como era joven pues el ego me ganaba, y me decía “pues yo los puedo a ellos derrotar, contradecir los puntos que están presentando”; pero mirando bien después uno se da cuenta  que el ego siempre quiere tener la razón. Realmente no es necesario demostrar algo.  Además uno debe ofrecer respeto por la persona que está dando una clase o una conferencia, o entegando una instrucción, pues esa persona está tomando una posición de responsabilidad y representa una autoridad, representa a los maestros, al Guru y  también uno debe ver que las personas en un Ashram están haciendo un servicio, en realidad dando lo mejor de su capacidad. La actitud del corazón es lo más importante. Muchas veces puede que uno no sea maestro,  que no tenga mucha información o que no sea experto en los temas filosóficos; o inclusive en la práctica de asanas o de alineamiento, etc; pero lo más importante es la actitud del corazón. Cómo está enseñando, cómo está entregando el conocimiento. Entonces personalmente lo pude ver, estas personas son sinceras, quieren servir a los maestros, a Dios, a la humanidad y pues eso es lo verdaderamente importante.

Chaitanya Kapotasana.JPG
Chaitanya en su rol de maestro, ajustando eka pada raja kapotasana

P/: Por tu trayectoria como profesor de Yoga has tenido muchísimos estudiantes, más de mil, sé que eres una persona a observar, una  referencia, tienes a muchos  que te ven como su maestro por tu edad y dedicación con el Yoga. Cuando uno empieza a tener cada vez  más personas que llegan a buscarlo, ¿cómo hacer para mantenerse al mismo tiempo como estudiante y como discípulo de sus propios maestros consevando la mente saludable, el respeto por los demás y la conexión con el Guru de uno?

R/: Este es el verdadero trabajo del profesor de Yoga, mantenerse siempre como discípulo, como estudiante. Para mi caso personal es fundamental que mi Maestro Espiritual está presente, que puedo tener la oportunidad de acceder, de preguntar, de acompañar; cada vez que puedo lo visito, ahora el viene para Cusco. Estoy en conexión con él y  eso me alimenta y me ubica en el papel del estudiante. Me ayuda para mi servicio. La posición de profesor de Yoga realmente es un servicio divino que nos han entregado;  y aquí volvemos a que la intención es lo primero.

¿Cuál es la intención para enseñar yoga?, ¿qué es lo que te mueve? La fama, el dinero, la adoración del sexo opuesto, en fin. Es siempre cuestionarse y poner bien claro en la mente y  en el corazón que nuestro deseo más importante es el servicio. Servir a la Divinidad, servicio al Maestro, servicio a los demás. Somos instrumentos que tenemos que transmitir amor. Si la intención no está bien definida y clara es fácil olvidar esto y confundirse, caer en situaciones por el ego y alejarse de lo que uno está representando.

P/: Sé que eres astrólogo, personalmente me gusta y admiro mucho esta ciencia, me parece muy positiva. ¿Cómo usar correctamente la astrología junto al Yoga sin vovlerse dependiente de ésta, sin creer que allí está la última palabra,  es decir sin perder la confianza en sí mismo y en la divinidad?

R/: La astrología trae muchas herramientas, información que te puede ayudar en varios momentos de tu vida, es algo maravilloso. Pero también uno debe evitar volverse dependiente, o caer en el punto que uno lo quiere controlar todo. Hay que evitar el pretender ser un pequeño dios, o el esfuerzo por evitar el karma. Por ejemplo decir “oh, voy a evitar que este planeta esté así o asá porque habrá un karma ese día”. Se debe comprender que el karma no se puede eludir, si te escapas por un lado, por otro lado te va  agarrar. or eso la posición del yogi es la de aceptar; tal como son las cosas es perfecto porque es lo que necesito aprender, lo que necesito vivir y lo que Dios me está dando en este momento. Es más, un yogi ve los momentos difíciles como una gran oportunidad para crecer. En la dificultad es que uno crece.  Entonces es buena la astrología, es bueno ver y entenderla como una ciencia pero hay que comprender que finalmente hay un orden Supremo, y si algo ocurre es porque Dios dispuso así. Aprender a vivir todo, lo bueno y lo malo.

chaitanya tittibhasana
Practicando junto a sus estudiantes; tittibhasana

P/: ¿Cómo ayudar a las personas con problemas emocionales, depresión, procesos de duelo, etc., usando las herramientas del Yoga?

R/: Es un tema complejo, cada persona es diferente, cada quién trae un asunto diferente que resolver; y si llegan es porque uno debe ayudarles de alguna manera. Para mí lo primero es quitar peso a las personas, tranquilizarlas, hacerles notar que el yogi debe ver las cosas desde una perspectiva más alta. Con esto no queremos decir que hay que negar los problemas o anularlos, pero sí desarrollar una visión más realista; la mayoría de veces los llamados problemas no lo son tanto. Y si hay un dolor o una situación muy difícil pues aceptarlo como parte del proceso; de todos modos hay que mostrar a las personas que siempre hay una luz al final;  el conocimiento, saber, entender realmente la situación que se está viviendo es un gran alivio.

P/: Chaitanya, tu conoces los nombres de las asanas clásicas, su historia, lo que ellas representan y la influencia sobre el practicante; ¿cómo ayudar a los estudiantes a usar mejor esto en la práctica?

R/: Primero que todo tener presente lo expuesto por Patañjali, sukha y sthira también significa que la postura debe realizarse con esfuerzo y libertad; entonces el sobre esfuerzo no es bueno, la meta es que la persona esté cómoda en la postura y al mismo tiempo esforzándose. Poseer el espacio para contemplar, para interiorizar; esto también significa sukha porque si el esfuerzo nos genera tensión, hasta ahí llegó la asana, hasta una parte muy física. Desde la comodidad   y exigencia  razonables ya puedes empezar a ver qué te da la postura, cada postura entrega algo de acuerdo a tu estado de conciencia, al momento que estás viviendo; también si deseas puedes trabajar desde la intención, de acuerdo al asana meditar en alguna cualidad, por ejemplo en un guerrero (virabhadrasana) meditar a cerca de la fortaleza, la fuerza, y si quieres profundizar más entonces meditar en las historias védicas de los guerreros como Virabhadra, las batallas tan lindas y las enseñanzas del dharma; esto también enriquece mucho.

Es paso a paso, primero encontrar la postura correcta, poder hacer la asana con libertad y buena respiración, de ahí cada vez se podrá meditar mejor en el significado profundo de la asana.

P/: ¿Cómo establecerse en un Sadhana duradero y al mismo tiempo mantener la práctica y las enseñanzas frescas y adaptables?

R/: En mi experiencia se trata del amor por las cosas, cuando uno ama el yoga el sadhana es fácil, pero cuando uno empieza a imponerse las cosas ahí se puede volver una carga. Tal vez alguien se pueda imponer una semana, un mes, un año, 5 años; pero en realidad no es necesario. Cuando los niños quieren jugar ellos simplemente van y lo hacen, ellos no necesitan imponerse. Siempre pongo el ejemplo de mi hijo mayor que me dejó muy sorprendido, para su primer día de escuela se levantó a las 5 de la mañana y me despertó, la clase empezaba a las 8 , le dije que fuera a dormir y regresó a las 6, después a las 6 y media y ahí sí nos alistamos, estaba tan emocionado que no necesitó imposiciones nunca para ir a la escuela y él ha sido muy estudioso todos estos años, siempre le ha gustado. Entonces cuando una persona ama algo de corazón ya se vuelve todo natural. Si amas el yoga, si amas la filosofía yogi, si amas la alimentación saludable, levantarte temprano, si te sientes bien ofreciendo, ayudando a los demás,  si amas eso  entonces no será difícil mantener el sadhana. No trates de seguir a los demás en su camino si eso no te llena, no tods son médicos, no todos son abogdos, no trates de ser un profesor de yoga si este no es tu camino. Haz lo que te guste hacer y ese será tu  sadhana, tu servicio a Dios, a tu familia, a la humanidad, todo está conectado.

Chaitanya Agnihotra.jpg
Preparando todo para una pequeña ceremonia de fuego (Agnihotra) en Los Andes

P/: ¿Cómo ves el yoga en el Perú?

R/: Cada vez creciendo más, el año pasado por ejemplo Perú Yoga Festival en Lima, este año será en Cusco, en nuestra finca. Aquí en Perú hemos creado una bonita comunidad yogi; también la embajada de la India lo ha impulsado. La gente quiere estudiar más, se han abierto muchos centros de yoga, etc.; muy bonito.

P/: Un consejo para alguien que está empezando con la práctica o que desea empezar  con el Yoga.

R/: Cuando alguien se siente atraído por el yoga es muy bueno, hay una inclinación por algo que es positivo. El consejo es buscar buena compañía, buena asociación, porque muchas veces cuando se está sólo o en una compañía que no es favorable uno se desanima. Entonces conectarse con una comunidad, con profesores de yoga, ir buscando porque los amigos nos van a animar en la práctica, en la dieta, en todo. Entonces visitar un maestro, estar en un festival, asistir a un curso, en fin; buscar compañía evitando la mala asociación, es fácil darse cuenta porque el yoga no compagina con el consumo de drogas ni con otras actividades egoístas o destructivas. El yoga se trata de una hermandad y de algo muy bonito.

Hata aquí fue la entrevista con este gran Yogi y profesor.

Para saber más de Chaitanya  y acerca de su trabajo puedes visitar la página y sus redes sociales:

www.yogacusco.com        facebook: Chaitanya Das                  Instagram: @chaitanyayoga